Astrónoma participa en investigacion sobre los agujeros negros
- dmendicini
- 6 feb 2015
- 2 Min. de lectura
Paulina Lira, científica del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, fue quien elaboró el código que permitió el descubrimiento. El hallazgo fue publicado en el último número de la revista científica Monthly Notices of Royal Astronomy Society.
El trabajo, publicado en el artículo "Active Galactic Nuclei at z~1.5: I. Spectral energy distribution and accretions discs”, es resultado de un año de preparación de datos, otro de análisis y más de 80 horas de observación a distintos objetos. En particular, se observaron 40 Agujeros Negros (o QSOs) ubicados en galaxias extraordinariamente lejanas, las que habitaban el Universo cuando este tenia aproximadamente el 20% de su edad actual.
La dificultad para estudiar los Agujeros Negros se debe a que éstos no emiten luz propia, por lo que no son observables. Por ello la atención se centra en los discos que se forman en su entorno –llamados discos de acreción-, los cuales hacen crecer al objeto central masivo al agregarle masa. Este material cae, se vuelve incandescente y brilla intensamente, permitiendo ser detectado por los instrumentos de observación, en este caso el Very Large Telescope (VLT) del observatorio Cerro Paranal.
El propósito de esta investigación era determinar si los modelos sobre discos de acreción utilizados hasta ahora eran realistas, específicamente el modelo levantado en 1973 por los cientificos Nikolay Shakura y Rashid Sunyaev, pues hasta ahora los resultados utilizando observaciones previas eran poco satisfactorios. La importancia de este hallazgo radica en que logró precisar que estos patrones sí son acertados y, por otra parte, se encontró una nueva manera de medir la rotación del Agujero Negro. Gracias a esto fue posible verificar que los Agujeros Negros más masivos del universo (5000 millones de veces la masa del sol) son al mismo tiempo los que presentan mayor estado de rotación.
Leer mas en: CATA.
Comentarios