La Luz y la Astrofísica
- dmendicini
- 17 mar 2015
- 1 Min. de lectura

A diferencia del resto de las ciencias la Astrofísica no se basa en experimentos preparados cuidadosamente en un laboratorio sino en la observación directa del Universo. Esto es, los astrofísicos trabajamos analizando la luz que nos llega del Cosmos. Para ello se usan instrumentos extremadamente sensibles que captan pacientemente la luz de planetas, estrellas, nebulosas y galaxias. Es cierto que existen métodos alternativos para estudiar el Universo, como el análisis de meteoritos y rocas lunares, la detección de partículas energéticas como rayos cósmicos y neutrinos, o quizá el uso de ondas gravitatorias si éstas existen realmente. Pero la principal herramienta que tenemos en la actualidad para investigar el Cosmos es mediante el estudio de la radiación que nos llega de él. La luz es así la pieza clave de la Astrofísica actual.
Como el objetivo es captar la débil luz que nos llega de objetos localizados incluso a miles de millones de años luz de nosotros, los observatorios astronómicos profesionales se construyen en lugares relativamente remotos y altos sobre el nivel del mar. Los astrofísicos necesitamos de un cielo oscuro y no alterado por la contaminación lumínica que induce la sociedad actual. El uso inadecuado de la luz artificial emitida por el alumbrado exterior de las ciudades hace aumentar el brillo del cielo nocturno por su reflexión y difusión en los gases y en las partículas de polvo de la atmósfera. Además del enorme derroche económico que supone, la contaminación lumínica tiene un nocivo impacto sobre el ecosistema, incrementa los gases de efecto invernadero y hace disminuir la visibilidad de los objetos celestes.
leer mas en: NAUKAS.
Comments