Una explosión estelar centenaria que se mantiene en activo
- dmendicini
- 18 mar 2015
- 2 Min. de lectura

Imagen combinada de GK Persei en rayos X con Chandra (azul), en el óptico con el telescopio espacial Hubble (amarillo) de la NASA y en radio con el Very Large Array(VLA) de la Fundación Científica Nacional (rosa). Los datos en rayos X muestran el gas caliente y los del radiotelescopio de la emisión de electrones acelerados hasta altas energías por la onda de choque. Los datos ópticos revelan grumos de material que fueron expulsados en la explosión. En cambio, se desconoce la naturaleza de la fuente en la parte inferior izquierda de la imagen. [Rayos X: NASA / CXC / RIKEN / Takei et al.; Visible: NASA / STScI; Radio: NRAO / VLA]
En 1901, cuando fue avistada por primera vez, GK Persei apareció como una de las estrellas más brillantes en el cielo nocturno durante unos días, lo que creó un gran asombro en el mundo astronómico. Hoy en día, este objeto constituye un modelo de nova clásica, una explosión producida por una reacción termonuclear en el material acumulado en la superficie de una enana blanca procedente de una estrella compañera similar al Sol. Como consecuencia de ello, sus capas más externas son expulsadas hacia el espacio exterior, lo que da lugar a una explosión visible durante meses, o incluso, años, a través del material eyectado.
Las novas clásicas pueden considerse versiones «en miniatura» de las supernovas, responsables de la presencia de elementos como hierro, calcio y oxígeno en el cosmos y, por tanto, de la creación de futuras generaciones de estrellas y planetas. En ambos eventos se produce una explosión, la cual da lugar a ondas de choque que viajan a velocidades supersónicas a través del gas interestelar circundante. Además, las energías y las masas más modestas de las estrellas asociadas con las novas clásicas implican que sus remanentes evolucionan más rápidamente en comparación con las supernovas, lo que, junto a una mayor frecuencia de ocurrencia, hace de ellas unos objetivos importantes para el estudio de los eventos explosivos del universo.
Leer ams en : I. y C.
Comments