¡Cygnus X-1 sigue dando que hablar!
- dmendicini
- 30 mar 2015
- 2 Min. de lectura

Representación artística de Cygnus X-1. Puede observarse el jet, el disco de acreción y la estrella compañera.

Imagen en radio de la nebulosa que rodea a Cygnus X-1. La región brillante en forma de arco es producto de la interacción del jet con el medio circundante. En la parte inferior se muestra la región donde el jet se encuentra colimado.
Allá por los años 60, los astrónomos no contábamos con telescopios espaciales suficientemente potentes como para detectar la emisión en rayos X proveniente del espacio. En su lugar, debían utilizarse cohetes que sólo conseguían estar por encima de nuestra atmósfera por algunos minutos, lo cual es necesario pues la atmósfera absorbe gran parte (sino toda) la emisión en rayos X que llega desde el espacio, volviendo luego a la superficie Terrestre. En una de estas misiones fue que identificaron por primera vez a la binaria de rayos X llamada Cygnus X-1 [1]. Más tarde, en diciembre de 1970, se lanzó al espacio el primer satélite cuyo propósito era investigar la emisión en rayos X: Uhuru (que en Swahili significa "libertad"). Este satélite confirmó la existencia de la fuente Cygnus X-1 y midió la posición de la fuente junto a otras características interesantes de la misma [2].
Las binarias de rayos X constan de una estrella donante y un objeto compacto, el cual acreta el material entregado por la primera. Llamamos proceso de acreción a la ingesta del material que llega a las inmediaciones del objeto compacto que puede ser o bien una estrella de neutrones o bien un agujero negro. Cygnus X-1 es el candidato con más alta probabilidad de contener un agujero negro, dentro de las binarias de rayos X de nuestra Galaxia. Un agujero negro es, a grandes rasgos, un objeto para el cual la intensidad del campo gravitatorio que genera es tan alta que ni la luz puede salir de él (para más detalles ver este post). Cuánto más grande es el cociente M/R (donde M es la masa del objeto y R su radio), más compacto es el objeto en cuestión. Esto los hace unos de los objetos más fascinantes que pueden encontrarse en el espacio. Cómo es posible que Cygnus X-1 haya sido detectada en rayos X y contenga un agujero negro, si estos últimos no permiten siquiera que escape la luz? En otras palabras, cómo detectamos un agujero negro?
Leer mas en: I.A.R.
Comentarios