top of page
Buscar

ALMA revela la cuna de densos núcleos donde nacerán estrellas masivas

  • dmendicini
  • 20 may 2015
  • 2 Min. de lectura

150518_ALMA_liu_02.jpg

Vista de una nube molecular que genera cúmulos estelares masivos obtenida a partir de simulaciones hidrodinámicas (cortesía de James Dale y contexto de las observaciones de ALMA relacionadas con la región central de algunos años luz de tamaño profundamente anidada. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), H. B. Liu, J. Dale.

Un equipo de investigación taiwanés usó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar una gran aglomeración de gas molecular llamada G33.92+0.11, donde se está formando un cúmulo de estrellas masivas. Gracias a su capacidad para producir imágenes de altísima calidad, ALMA permitió observar con un nivel de detalle sin precedentes la delicada estructura del gas molecular presente en el centro de esta zona, donde parece haber dos brazos de gas molecular extraordinariamente grandes (de ~1 parsec describiendo espirales alrededor de dos núcleos moleculares masivos. Estos resultados revelan que los grandes brazos moleculares funcionan como cunas para sus densos núcleos, donde nacen o nacerán estrellas masivas. Este es un paso fundamental para comprender cómo se distribuye la masa que forma los núcleos y estrellas masivos.

El nacimiento de cúmulos estelares unidos por la gravedad, como por ejemplo los cúmulos jóvenes masivos y los cúmulos globulares, sigue siendo un misterio para la astrofísica. La formación de sistemas tan complejos requiere la conversión de grandes cantidades de gas en estrellas con pérdidas mínimas antes de que sus vientos comiencen a dispersar el gas, en un fenómeno conocido como retroalimentación estelar, que dista mucho de ser sencillo. Según los modelos actuales, para gatillar una retroalimentación estelar, el colapso de la nube molecular madre tiene que ser muy rápido.

No obstante, observar el colapso de nubes moleculares gigantes constituye un verdadero desafío para los astrónomos, debido a que no tienen cómo medir distancias en su campo visual (los datos se proyectan en dos dimensiones) y porque es casi imposible medir velocidades de gas en direcciones perpendiculares. Ahora bien, el efecto amplificado de la rotación inicial (el impulso angular) de las nubes podría dar origen a la formación de aglomeraciones moleculares masivas sostenidas por las fuerzas centrífugas existentes en el centro de las nubes moleculares gigantes.

Leer mas en: ALMA


 
 
 

Comentários


Recent Posts
Archive
bottom of page