top of page
Buscar

Los rayos X provenientes de un cúmulo de galaxias suceden por contacto entre gases en distintos esta

  • P. PAOLERA
  • 23 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Medios calientes (azul) y fríos (rojo) en el cúmulo de galaxias. Imagen crédito de NASA/CXC/Standford/I. Zhuravleva et al.

Se piensa que en los cúmulos de galaxias , el 15% es materia normal y el resto, el 85% es materia obscura. Muchos modelos pretenden explicar a esa elusiva materia que no se observa pero se detecta gravitacionalmente. Primero se pensó en los WIMPs , hipotéticas partículas de baja interacción, que serían sus propias antipartículas y que constituirían la materia obscura. Luego se comenzó a hablar de los neutrinos estériles, hipotéticos neutrinos con propiedades diferentes a los conocidos neutrinos [4], que son capaces de interactuar sólo en forma gravitacional. Incluso, no sería raro que ambos tipos de partículas estén fuertemente vinculadas, o incluso, ser las mismas partículas. El tema, es que ambas partículas son capaces de aniquilarse produciendo rayos X de una energía o frecuencia particular.

En ciencia, las explicaciones y modelos más sencillos, son los más probables de ser verdaderos y explicar lo que se observa. Contra más complejo es el modelo o teoría explicativa, más hipótesis y suposiciones deben darse, y eso los vuelve menos probables.

Medios calientes (azul) y fríos (rojo) en el cúmulo de galaxias. Imagen crédito de NASA/CXC/Standford/I. Zhuravleva et al.

Se detectó una particular emisión de energía desde un cúmulo de galaxias. Todo parecía indicar que se trataba de la aniquilación (y existencia) de los hipotéticos neutrinos estériles, y por lo tanto, de la primera evidencia no gravitatoria de materia obscura.

Pero una explicación menos exótica resultó ser más apropiada. En los cúmulos de galaxias, no sólo hay gases calientes ionizados (formados por átomos partidos o partículas atómicas), también suele haber mucha cantidad de gas frío dado por hidrógeno en estado atómico. Ambos gases pueden entrar en contacto, y cuando en ese contacto un ion (pedazo de átomo o partícula atómica) choca contra un átomo, un electrón de éste se excita y emite energía. Si se trata de un ion de azufre, la energía liberada coincide con la detectada en rayos X desde ese cúmulo de galaxias.

Leer mas en: SRON


 
 
 

Comentarios


Recent Posts
Archive
bottom of page