top of page
Buscar

Realizan observaciones químicas que podrían cambiar nuestras medidas de la expansión cosmológica.

  • dmendicini
  • 6 mar 2020
  • 1 Min. de lectura

Examinando la abundancia del elemento manganeso, un equipo de astrónomos ha revisado los procesos que hay detrás de las supernovas de tipo Ia. Crédito: R. Hurt/Caltech-JPL; composición: departamento gráfico del MPIA.


Un equipo de astrónomos dirigido por Maria Bergemann (Instituto Max Planck de Astronomía) ha realizado medidas químicas en estrellas que podrían cambiar el modo en que los cosmólogos miden la constante de Hubble y determinan la cantidad de energía oscura de nuestro universo.

Usando modelos mejorados de cómo la presencia de elementos químicos afecta al espectro de una estrella, los investigadores han descubierto que las llamadas supernovas de tipo Ia tienen propiedades distintas de lo que se pensaba. Basándose en hipótesis sobre su brillo, los cosmólogos han utilizado estas supernovas para medir la historia de la expansión del Universo. A la luz de los nuevos resultados, es probable que esas hipótesis necesiten ser revisadas.

Los resultados del estudio sugieren que tres cuartas partes de todas las supernovas Ia conocidas son debidas a explosiones de enanas blancas binarias o explosiones llamadas de doble detonación. Estos mecanismos hacen que estas supernovas no posean un brillo intrínseco constante, parámetro que usan los cosmólogos para determinar su distancia y la velocidad de expansión del Universo. Las supernovas no estándar son, por tanto, la regla y no la excepción como se pensaba.

Ahora los cosmólogos tendrán que analizar cuáles son las consecuencias que esto tiene para sus conclusiones acerca del Universo. Las correcciones necesarias podrían incluso poner de acuerdo entre sí los valores medidos para la constante de Hubble a partir de las supernovas y a partir de los datos del fondo de microondas.

Fuente.: MAX PLANCK.


 
 
 

Comments


Recent Posts
Archive
bottom of page