ALMA observa galaxias primordiales en rotación en gran abundancia mediante el programa ALPINE.
- dmendicini
- 24 abr 2020
- 1 Min. de lectura

Un collage de 21 galaxias observadas por el sondeo ALPINE. Las imágenes están basadas en luz emitida por carbono una vez ionizado, o C+. Estos datos muestran la variedad de estructuras galácticas ya presentes menos de 1500 millones de años después del Big Bang. Algunas contienen galaxias en fusión; por ejemplo, el objeto en la fila superior, el segundo por la izquierda es, en realidad, tres galaxias fundiéndose. Otras galaxias parece que son más ordenadas y podrían ser espirales; un ejemplo claro es la primera galaxia desde la izquierda en la segunda fila. Crédito: Michele Ginolfi (ALPINE collaboration); ALMA(ESO/NAOJ/NRAO); NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (IPAC).
Resultados nuevos de un ambicioso programa de sondeo del cielo, llamado ALPINE, revelan que pueden haber existido grandes número de galaxias giratorias con forma de disco en una época más temprana del Universo de lo que se pensaba.
El equipo de ALPINE midió en ondas de radio la señal de un ion conocido como C+, una forma del átomo de carbono con carga eléctrica positiva, en 118 galaxias remotas para crear un catálogo de sus velocidades de rotación y otras propiedades como densidad de gas y número de estrellas que se están formando.
«Estamos encontrando galaxias que giran ordenadamente en esta fase muy temprana y bastante turbulenta de nuestro universo», explica Andreas Faisst (IPAC). «Ello significa que deben de haberse formado a través de un proceso suave de recolección de gas y que todavía no han chocado con otras galaxias, como han hecho muchas de las otras galaxias».
Fuente: CALTECH.
Comentários